Desarrollo sexual en la adolescencia
En la media que el niño va experimentando cambios, sean a nivel físico, psicológico, cognoscitivo, sexual y biológico, a s vez va generando conciencia sobre las transformación de sus genitales y los deseos sexuales para vivir la sexualidad.
No podemos olvidar que para que el niño o adolescente se desarrolle y comprenda qué es lo que le está pasando y entienda los cambios que está sufriendo, es necesario que se le explique todo lo referente a la educación sexual, orientación sexual, etc.
¿A partir de qué momento inicia el desarrollo sexual en el adolescente?
El desarrollo sexual en los adolescentes puede variar, son muchos los factores que inciden en su desarrollo, físico, hormonales y psíquicos también. Los alimentos que se ingiere, el estilo de vida, hasta la misma herencia genética puede ser considerado un posible factor influyente en el desarrollo del adolescente.
Siendo más precisos, estos cambios inician a una edad más temprana en las hembras que en los varones, siendo el rango entre 8 y 13 años para las niñas y de 10 a 15 años para los niños. Aunque esto no es un estándar 100 % garantizado, al igual que el comienzo del desarrollo sexual en una persona puede variar, su etapa final también es incierta. Mientras que algunos terminar por desarrollarse a los 17 años, otros finalizan esta etapa a incluso hasta los 20 años.
Las etapas de la Sexualidad en la Adolescencia
El desarrollo sexual está íntimamente ligado a la orientación sexual. Es por ello que es indispensable mientras que la etapa de la pubertad vaya tomando su territorio, se le proporcione información sexual de acuerdo a su edad. Así, entenderá mejor como funciona su cuerpo, qué cambios tendrá a medida que vaya creciendo y comprenda su nueva manera de ver el mundo.
Durante la adolescencia se desarrollan tres etapas fundamentales las cuales son:
- Desarrollo sexual de la adolescencia entre los 11 y 13 años de edad. Está caracterizada por los acelerados cambios a nivel físico. Aquí, en caso del niño comienza a explorar su cuerpo y experimenta la masturbación. Aunque los cambios al nivel psíquico no son tan altos en comparación con el psicológico, si comienza a sentir cierto nivel de interés por el sexo opuesto o por el mismo sexo. Por otra parte, en las niñas se presenta en forma de menstruación, lo cual es un claro indicio que se está empezando a desarrollar.
- La segunda etapa es la de la adolescencia media, el cual se encuentra entre los 14 y 17 años de edad. Idealmente, el adolescente en esta etapa debería estar completamente desarrollado, lo que quiere decir que es apto o apta para mantener relaciones sexuales, reproducirse, tener altos niveles de libido, comienza a buscar satisfacción sexual y emocional con su sexo opuesto, aprende y/o desarrolla la capacidad de atraer a otros, empieza a crear fantasías sexuales y románticas, entre otros factores que caracterizan a esta etapa de desarrollo.
- Por último, se encuentra la adolescencia tardía, comprendida entre los 17 y 21 años de edad. Aquí su desarrollo a nivel sexual y psicológico a culminado, dotándolo de la facultad de pensar de forma analítica, considerando los posibles escenarios y las consecuencias que conlleva el mantener relaciones sexuales con el sexo opuesto o del mismo sexo en caso tal de haber desarrollado una orientación sexual homosexual. Esta etapa está caracterizada por el simple hecho de que el joven adulto, ya pone en prioridad parámetros como la confianza, la estabilidad emocional, social y profesional antes que su pulsión sexual.
¿Qué tan importante es poseer e impartir una educación sexual adecuada para vivir una sexualidad sana?
La pubertad y la adolescencia son las etapas donde el impulso sexual, las ganas de mantener relaciones sexuales, explorar el cuerpo propio e indagar acerca de la sexualidad u orientación sexual están presente todo el tiempo hasta que se culminan estas etapas.
Artículo relacionado:
De allí que la educación es primordial, con el fin de evitar algún percance a nivel médico o psíquico, bien por las enfermedades de transmisión sexual que pudiera contraer el adolescente o la concepción de un embarazo no deseado.
Para ello, la educación sexual se debe ir impartiendo de manera progresiva conforme a la edad, la situación y circunstancias de cada adolescente. Lo ideal es que si pretendes educar a tu hijo o hija en el ámbito sexual, lo hagas de manera clara, sin limitaciones y por supuesto, en completa confianza.
De esta manera estarás evitando que el mismo contraiga alguna enfermedad venérea a la vez que estableces una confianza con el adolescente, de manera que entienda las consecuencias y las responsabilidades que tiene que tomar al momento de mantener relaciones sexuales. Además de ello la pulsión sexual en los adolescentes estará por las nubes, por lo que la explicación de cómo controlar su libido así como aquellos comportamientos sexuales que deben tener al momento de la intimidad, marcarán la diferencia.